martes, 22 de noviembre de 2011

NUEVO PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL 2010-2011 (ultima modificacion)




El 12 de mayo del 2010 se acaba de aprobar una version modificada del Plan Contable General Empresarial mediante Resolución Nº 043-2010-EF/94 cuya vigencia será a partir del 01 de enero del 2011, con aplicación optativa en el presente 2010.

El nuevo PCGE recientemente modificado, de aplicación opcional el año 2010 y obligatoria el 2011, aqui comentamos los cambios más resaltantes en el uso de cuentas y subcuentas. No obstante debemos señalar que el principal énfasis que hace este PCGE modificado es en la tarea de reconocimiento y medición de los elementos de los estados financieros, activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos, que se deberán de hacer en la oportunidad y condición que dicho Plan de Cuentas establece, el mismo que es a su vez adecuación del modelo contable que propugna el IASB a través de su marco conceptual y de las NIC – NIIF que el perú adoptó de forma plena desde el año 1,998.
USO DEL  DÍGITO 5 PARA ALTERNATIVAS DE VALUACIÓN Y OTROS CRITERIOS. COMO ENTIDADES VINCULADAS, NATURALEZA VARIAS.
EJM.- 1
CUENTA: Inmueble Maquinaria y Equipo:                                                  33
SUB CUENTA: Maquinaria y Eq. Y otras Unid. De Explot.                            333
DIVISIONARIA: Maquinaria y Equipos                                                                  3331
SUBDIVISIONARIA:    Costo de adquisición o construcción                                  33311
SUBDIVISIONARIA:   Revaluación                                                                                   33312
EJM2:
CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES – RELACIONADAS            13
Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar                                      131
No emitidas                                                                                                             1311
MATRIZ                                                                                                                        13111
SUBSIDIARIAS                                                                                                                    13112
ASOCIADAS                                                                                                                                 13113
En diversas cuentas del PCGE modificado se usa de forma amplia el dígito 5, con lo cual este Plan Contable es el del Digito 5.

CAMBIO DENOMINACION DE CUENTAS

- Cuenta  10 : Efectivo y equivalentes de Efectivo.
   Antes: Caja y Bancos en PCGR y PCGE
- Cuenta 11: Inversiones Financieras
   Antes: Inversiones al valor razonable y disponibles para la venta
- Cuenta  40: Tributos, contraprestaciones y aportes al sistema de pensiones y de salud por     pagar
- Cuenta 44: Cuentas por pagar a los accionistas (socios) Directores y gerentes.
    Antes: Cuentas por pagar a los accionistas Directores y gerentes.
- Cuenta 49: Pasivo Diferido
    Antes: Pasivo por impuesto a la renta y participaciones de los trabajadores diferidos
• Cuenta 62: Gastos de Personal directores y gerentes.
   Antes: Gastos de Personal directores y otros.
Cuenta 68: Valuación y Deterioro de activos y provisiones
   Antes:  Valuación de activos y provisiones

NUEVAS CUENTAS

• Cuenta   66 Pérdida por medición de activos no financieros al valor razonable
• Cuenta 76 Ganancia por  medición de activos no financieros al valor razonable
Anteriormente habían sido eliminadas del PCGR en PCGE. Ahora se usarán sólo para registrar resultados de medición de dichas partidas a valor razonable y la probable fluctuación con el costo histórico inicialmente registrado.

NUEVAS SUBCUENTAS.

Para traslado de Depreciación (cuenta 39) de activos inmovilizados  transferidos a la Cta. 27, activos inmovilizados mantenidos para la venta.
• 275 Depreciación acumulada – Inversión inmobiliaria.
• 276 Depreciación acumulada – Inmuebles, maquinaria y equipo.
• 277 Amortización acumulada – Intangibles.
• 278 Depreciación acumulada – Activos biológicos.
Anteriormente no se había considerado en el PCGE del 2,008 el uso de estas subcuentas por lo que la reclasificación a la cuenta 27 sólo se podía hacer de los saldos de la cuenta 33.

ELIMINAN SUBCUENTAS

DE RECLASIFICACIÓN A CUENTAS POR COBRAR DUDOSAS,
• 129
• 139
• 149
• 169
• 179
En forma directa y cuando se hayan cumplido las condiciones administrativas que la gerencia establezca, directamente se provisionarán las cuentas incobrables con la cuenta 19 Provisión para cobranza dudosa.
DE RECLASIFICACIÓN A DESVALORIZACIONES DE ACTIVOS REALIZABLES,
• 209
• 219
• 229
• 309
En forma directa y cuando se hayan cumplido las condiciones administrativas que la gerencia establezca, directamente se provisionarán las desvalorizaciones de activos realizables (existencias) con la cuenta 29. En el caso de la subcuenta 309 con la cuenta 39.

martes, 15 de noviembre de 2011

Productos y Servicios del Marketing

Diferencias entre Productos y Servicios

Muchas veces se vuelve complicado establecer las diferencias entre productos y servicios especialmente cuando encontramos muchos negocios que combinan muy bien ambos. Sin embargo es importante definir las características específicas de los dos puesto que los servicios han de realizar algunas técnicas de marketing diferentes. A continuación 4 características importantes:
  • La principal diferencia entre ambos es la intangiblidad en los servicios. Los productos, al ser tangibles y poder ser percibidos por los sentidos, pueden probarse, mirarse, olerse, etc. El cliente tiene una imagen de lo que va a recibir. Lo contrario sucede con los servicios, al no poder ser percibidos por el cliente, no es fácil predecir que recibirá. ¿Cómo sobrellevar esta diferencia? "Tangibilizando" los servicios: buscar todos los elementos que podamos usar para que el cliente pueda tener una idea en su mente de lo que va a recibir. Ejemplo: nuestra apariencia personal a la hora de tratar al cliente, un folleto, una página web, etc.
  • Experiencias diferentes: dado que los servicios lo brindan personas, es complicado que dos servicios diferentes ofrezcan la misma experiencia. Podemos convertir en positivo esta característica al intentar brindar una gran experiencia positiva a nuestro cliente.
  • En los servicios siempre habrá contacto directo con los clientes. En los productos esto no es siempre así.
  • El servicio no se crea previamente, cuando el cliente recibe el servicio es cuando el servicio se produce. Además la participación del cliente es necesaria para que exista el servicio. Ejemplo: una peluquería no puede brindar sus servicios sin que exista alguien a quien cortar el cabello.