miércoles, 25 de enero de 2012

LA LEY S.O.P.A.

La Stop Online Piracy Act (Acta de cese a la piratería en línea) también conocida como Ley SOPA o Ley H.R. 3261; es un proyecto de ley presentado en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos el 26 de octubre de 2011 por el Representante Lamar S. Smith que tiene como finalidad expandir las capacidades de la ley estadounidense para combatir el tráfico de contenidos con derechos de autor y bienes falsificados a través de Internet. Las previsiones del proyecto incluyen la solicitud de una orden judicial para bloquear la publicidad y las redes de pago que proveen las ganancias del sitio infractor y el bloqueo de los resultados que conducen al sitio a través de los motores de búsqueda. Incluye además la posibilidad de conseguir una orden judicial para que los proveedores de Internet bloqueen el acceso al sitio infractor. La ley podría extender las existentes leyes penales, incluyendo al streaming (distribución de multimedia) de material con derechos como actitud penalisable; e imponiendo una pena de hasta cinco años en prisión. Los opositores afirman que la legislación propuesta amenaza la libertad de expresión, la inversión y las innovaciones en Internet, ya que capacita a la justicia a bloquear el acceso a un dominio completo por una infracción única en una única página web.
Más de 10.000 páginas web se sumaron a una protesta cibernética en contra del proyecto de una ley contra la piratería digital que se trata en el Congreso de los Estados Unidos, conocida como ley SOPA, por sus siglas en inglés.
Esta es la primera vez que tiene lugar un apagón digital como medida de presión política, y aunque los pasados días el Congreso decidió congelar dicha ley, ésta sigue causando un agrio debate en la red. Pese a que se trata de una legislación estadounidense contra la piratería online, su aprobación también tendrá efectos en el resto del mundo.


LA LEY SOPA

El apagón de algunos sitios web es un proyecto de la organización sin fines de lucro "Light for the Future" que busca frenar el proyecto de ley conocido por su sigla SOPA (Stop Online Piracy Act), en su versión de la Cámara de Representantes, y PIPA (Protect ip Act), en su versión del Senado.
El nombre SOPA,  que equivaldría en español “Parar los Actos de la Piratería en Línea”, es un proyecto de ley que se está debatiendo en el Congreso de los Estados Unidos y que fue introducido en la Cámara de Representantes el 26 de octubre de 2011 por Lamar S. Smith.
Esta ley establece el uso (en territorio estadounidense) de un mecanismo de censura sobre Internet similar al que se utiliza en China, Irán o Siria y que censura las webs que el gobierno quiere.
El objetivo de la ley, según sus defensores, es perseguir la piratería en línea combatiendo aquellas prácticas sociales que ellos consideran ilícitas: intercambiar música, compartir películas, vídeos y demás contenidos protegidos por el derecho intelectual.
Esta controversial ley estaría logrando lo que nunca pudiéramos imaginar, la potencial unión de los principales portales de Internet para hacer una huelga general el día 23 de Enero próximo, es decir, de acuerdo a cNet para ese día los servidores de los principales portales (incluyendo a: Google, Facebook, YouTube, Wikipedia, Linkedin, Amazon, entre otros) mostrarían una pantalla en negro en la que publicarán advertencias anti-censura, solicitando a los usuarios que se pongan en contacto con la esfera política para pedir el voto en contra de la ley.

AFECTA A TODO EL MUNDO

Si bien esta es una ley estadounidense, en caso de ser aprobada también afectará a los usuarios en Latinoamérica y en el resto del mundo.
Patricia Cuenca en el blog pulgaenelojo señala que aunque en teoría la ley solo regirá en territorio estadounidense, en la práctica no es así, ya que al concentrar Estados Unidos la mayor parte de la infraestructura de la red, casi todos los servicios que utilizamos a diario se verán afectados: Youtube, Google o Twitter son sólo algunos de ellos. De este modo, todos los sitios se verán obligados a practicar mecanismos de autocensura y filtrar toda la actividad online de sus usuarios para evitar ser bloqueados.
El proyecto de ley nace para combatir el tráfico online de contenidos y productos protegidos, ya sea por derechos de autor o de propiedad intelectual. Entre estos se pueden contar por ejemplo música, películas, libros, obras artísticas y productos copiados o falsificados que no tributan las correspondientes tasas a los propietarios de sus derechos de autoría o invención.
El proyecto de ley originalmente propuesto permite que tanto el Departamento de Justicia de los Estados Unidos, como los propietarios de derechos intelectuales, puedan obtener órdenes judiciales contra aquellos sitios de internet que permitan o faciliten el infringimiento de los derechos de autor.

LA AUTOCENSURA

Esta autocensura tendrá costos muy elevados para poder disponer de sistemas y personal humano que supervise y filtre continuamente lo que se esté publicando por las comunidades virtuales y/o las redes sociales, encareciendo la posibilidad de emprender en Internet, así como la suscripción a los servicios en línea. A su vez, coartará la posibilidad de intercambiar, compartir o prestar cualquier obra cultural como tradicionalmente se ha hecho en la sociedad.




martes, 3 de enero de 2012

"EL AUTISMO"

INTRODUCCION

Mucho tiempo después de que Leo Kanner describiera al autismo, los avances en psicopatía han sido muy pequeños. Hoy, para la mayoría de los autores sigue siendo un misterio, un enigma sin resolver.
Él termina proviene del griego autos y significa sí mismo. Fue utilizado por Breuler (1911) para referirse a un tras torno de pensamiento que aparece en algunos pacientes esquizofrénicos y consiste en la continua autoreferencia que hacen estos sujetos a cualquier suceso que ocurre, pero este síntoma no es aplicable al autismo.
Aunque Breuler fue el primero en utilizar él termino autismo, se considera a Kanner como el pionero en la literatura existente del trastorno infantil, al observar de forma acertada como 11 niños que sufrían alteraciones extrañas y no recogidas por ningún sistema nosológico eran coincidentes entre sí y diferentes del resto de los niños con alteraciones psicopatológicas.
Kanner (1943) lo describe como un síndrome comportamental que se manifiesta por una alteración del lenguaje, de las relaciones sociales y los procesos cognoscitivos en las primeras etapas de la vida. Kanner entendió esta sintomatología como una alteración del contacto socio afectivo, lo que supuso que en las dos décadas posteriores la mayor parte de las  investigaciones identificaran al autismo como trastornos emocionales.
A partir de los años sesenta comienzan a diversificarse las líneas de investigación. Una de las más notables es que postulan que es una alteración del lenguaje.
Desde Timbergen (1972) que enfatiza la ausencia del contacto ocular de estos niños pasando por Lovaas (1965) que hace hincapié en los déficits intelectuales.
A pesar de todo, hemos de reconocer que todas estas divergencias y controversias han estimulado el desarrollo teórico, metodológico y explicativo de la literatura sobre el autismo.
Sin embargo, en estos momentos parece existir una cierta tendencia entre algunos clínicos en volver al termino original del autismo y abandonar él termina de desarrollo generalizado del desarrollo. Con relación a este problema, Baird hizo una recomendación al amparo de los hallazgos sobre el autismo, dado que se sabe que el autismo constituye un trastorno específico del desarrollo y no un trastorno generalizado.

¿QUÉ ES AUTISMO?
El autismo es una enfermedad mental que según los psiquiatras es la concentración habitual de la atención de una persona en su propia intimidad, con el consiguiente desinterés hacía el mundo exterior.
El autismo en su forma clasica es también conocido como síndrome de Kanner y se presenta aproximadamente en 15 de cada 10 000 nacimientos además, es cuatro veces más frecuente en niños que en niñas.
Se localiza a nivel mundial, sin importar el grupo étnico o el nivel social de que se trate. Abarca distintos tipos de gravedad, que van desde el autismo con trastornos muy severos, que van desde el autismo con trastornos muy severos hasta aquel en donde estos son relativamente leves.
CAUSAS.
Casi todos los especialistas están convencidos de que el autismo es un trastorno biológico. Se ha demostrado que anomalías tales como la rubéola, anomalías en el embarazo y parto, niveles anormales de ciertos neurotransmisores , irregularidades físicas leves, ondas cerebrales anormales y alteraciones estructurales en el hemisferio izquierdo, están íntimamente relacionados con la presencia de este grave problema.
MANIFESTACIONES BÁSICAS:
Aparición temprana:
A diferencia de otros trastornos infantiles graves, Kanner opina que el autismo surge desde el nacimiento o al menos se manifiesta alrededor del primer año de vida. De hecho, menciona que es una alteración congénita.
Incapacidad de relacionarse:
Los pequeños autistas tienen grandes problemas para vincularse socialmente. Parecen indiferentes, a menudo ajenos a la presencia de otros, y se dice que viven en un mundo privado. En los primeros años esta característica se aprecia en que no adoptan la postura de otros chicos normales cuando los padres los levantan en brazos. Con el tiempo esta incapacidad es evidente al no responder el niño a sus padres y a otras personas. Aveces se piensa que estos niños están sordos. En ciertos casos estos pequeños llegan a tratar como extraños a sus padres y casi no muestran reacción alguna luego que alguno de ellos regresa a casa después de mucho tiempo. Debido a la falta de sociabilidad emocional.
Trastorno grave del lenguaje:
Todos los niños autistas tienen problemas de lenguaje. Muchos no hablan. Aquellos que llegan a hacerlo por lo general exhiben problemas tales como:
a) ecolalia, repetir lo que ha dicho alguien de la misma forma, b) inversión pronominal, no emplean los pronombres ya veces se refieren a sí mismos como tú. Aunque muchos de estos niños pueden desarrollar lenguajes muy amplios, estos no los usan para comunicarse con los demás.
Pronóstico:
El autismo es en verdad un trastorno grave. Al analizar estudios de seguimiento de pequeños que lo padecían. DeMyer, Hingtgen y Jackson encontraron que de 60 a 70% viven en completa dependencia. Sólo 1 al 2% alcanzan niveles "normales" de independencia y entre 5 al 19% muestran cierto grado de funcionamiento.
Kanner habla del seguimiento de 96 chicos autistas que conocía desde antes de 1953. Aún cuando la mayoría no iba muy bien, 11 tuvieron resultados favorables 3 se titularon en la universidad, 3 asistieron a la preparatoria, uno asistió a la universidad los otras 4 a la sec. Y educación especial.
Tratamiento de niños autistas:
Por el grave deterioro cognoscitivo que aqueja a estos pequeños no pudren aprovechar las terapias de conversación. Los tratamientos son los de integrarlos a la sociedad, en escuelas de niños normales pero no grandes periodos, enseñarles u lenguaje por medio de las cosas que les gustan. Respecto a medicamentos se ha visto que el halopedicol mejora la capacidad de aprendizaje de los niños autistas. Otro es la flenfluoramina un medicamento dietético que parece reducir los niveles de serotonina en la sangre, la serotonina es uno de los neurotransmisores que pruebas bioquímicas han encontrado elevado en niños autistas.
COSAS QUE DEBEMOS SABER SOBRE EL AUTISMO.
1) La ausencia de respuestas con sonrisas es un signo patológico que se hace evidente en los primeros meses de vida, al igual que la incapacidad de asumir una postura anticipadora cuando se le va a cargar. El niño autista rechaza los alimentos sólidos y muestra gran desinterés por los juguetes, o por el contrario se fija a alguno de ellos con gran terquedad.
2) El niño autista tiene dificultad para establecer contacto visual normal con otras personas y puede dar la impresión de estar mirando a través de quienes lo rodean.